Tapando las vergüenzas

The Legend of Zelda: Ocarina of Time

Publicado el 21/01/2018. Escrito por . No hay comentarios

Año: 1998

Desarrollador: Nintendo

Lanzado para: Nintendo 64

Otras plataformas: GameCube, iQue, Wii, Wii U (estas dos últimas a través de la consola virtual) y 3DS (con cambios gráficos).

Plataforma escogida: 3DS

Por qué se considera importante:

A mediados de los noventa los videojuegos cambiaron radicalmente. Los gráficos pixelados en 2D quedaron viejos, dando paso a una nueva generación cuyos gráficos poligonales en 3D eran la gran novedad.

Nintendo tardó en dar el paso definitivo, que llegaría en 1997 con la Nintendo 64, y desde entonces se dedicó a actualizar las fórmulas de sus juegos clásicos al nuevo paradigma y Ocarina of Time supuso la adaptación de la saga de aventuras a las nuevas 3D.

Por qué no lo jugué en su día:

No tuve la Nintendo 64, fui uno de los miles de chavales que se hicieron con la PlayStation y la piratearon hasta que tener juegos perdió todo el sentido.

Cómo lo veo hoy en día:

Apreciar este juego hoy en día se hace complicado. Todo el mundo estaba experimentando en aquella época y todavía no existían las fórmulas que hay hoy en día y que todo el mundo aplica. El control es un poco tosco y la cámara es a menudo una tortura. Hyrule se ve vacío y falto de vida, una pradera inmensa con poblaciones pequeñas en sus bordes.

Pero esa es la visión que tengo al jugarlo 20 años después, con un montón de juegos posteriores jugados durante todos estos años. No es difícil, sin embargo, imaginar qué podía suponer Ocarina of Time para alguien en aquella época. El mundo debía parecer enorme para cabalgar sobre Epona de un lado a otro. El control era de lo mejorcito de la época y la cámara, aunque no se podía controlar libremente, tenía un par de técnicas para no volver loco al jugador: un botón para ponerla automáticamente detrás de Link y otro para apuntar al enemigo y mantenerlo siempre a la vista. Sólo hace falta revisar unos cuantos juegos de plataformas de la primera PlayStation para darse cuenta de que Nintendo había estudiado los problemas de otros juegos de la época y ofreció sus propias soluciones. Mención aparte merece la versión de 3DS, que a parte de proporcionar gráficos en 3D (en el sentido de profundidad, no de polígonos), tiene algunas mejoras gráficas, con texturas de mayor calidad y mejoras en la animación de Link al caminar, que se agradece bastante.

En cuanto al juego en si mismo… no deja de ser un Zelda: mazmorras, obtener objetos que te permiten acceder a nuevos lugares del mapa, etcétera. La fórmula funciona y no dejaron de repetirla durante muchos años. El juego tiene dos novedades destacadas: por un lado la ocarina, que tocando determinadas melodías se invocarán hechizos (de teletransporte, de petición de ayuda, para llamar a Epona…); y por otro jugaremos con dos versiones de Link, la de niño y la de adulto. Se podrá viajar en el tiempo de uno a otro, consiguiendo así habilidades que sólo podremos realizar con uno u otro (por ejemplo, Link niño se puede colar por lugares estrechos, mientras que el adulto no), y lo que se hace en el pasado influye en el estado del mundo en el futuro, detalle que le sirvió a Nintendo para crear puzzles bastante inteligentes.

En definitiva, el juego ha envejecido mal (aunque mejor que otros), pero eso no impide que se pueda disfrutar hoy en día y ver lo grande que fue en su momento.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *